El contundente y masivo mensaje Lafkenche exigiendo derogación de corrupta Ley de Pesca
La
organización local estimó en cerca de 2.200 personas que participaron en
multitudinario trawün-nguillatun de Tirúa que tuvo como
propósito exigir la derogación de la llamada Ley Longueira y que se realizó los
días 28 y 29 de agosto, sector Comillahue, comuna de Tirúa .
Comunicaciones organización
del encuentro.
Con una
masiva asistencia, estimada en alrededor de 2.200 personas, se desarrolló en el
sector de Comillahue, en Tirúa Sur, el gran trawün-nguillatun organizado
por las comunidades mapuche lafkenche, y que tenía como objetivo lograr
acuerdos y consensos para exigir la derogación de la actual Ley de Pesca o “Ley
Longueira”, que deja prácticamente todos los recursos marinos en manos de siete
acaudaladas familias de nuestro país, en detrimento de otros actores, como los
miembros de las comunidades lafkenche -que han hecho uso ancestral del mar, y
lo han visto, no sólo como fuente de riqueza material, sino que además desde el
punto de vista religioso y medicinal- y los pescadores artesanales.
El antecedente de este excepcional
evento se gestó el día lunes 20 de julio, en una reunión convocada por la
organización Identidad Territorial Lafkenche, y que se llevó a cabo en el
Internado del Liceo C90 de Tirúa. En esa oportunidad se convocó a dirigentes de
comunidades de la VIII, IX, X y XIV Regiones, además de representantes de
sindicatos de pescadores de Tirúa. En conjunto, se discutió acerca de la
naturaleza y alcances de la Ley de Pesca N° 20.657, y su negativo impacto sobre
estos actores, pues en el caso de los pueblos originarios, éstos quedan
excluidos de la citada ley, y en consecuencia, no se les reconoce el derecho a
extraer los recursos del mar, mientras que a los pescadores artesanales se les
fijan arbitrariamente cuotas máximas de captura.
Además, se dejó constancia
de que las comunidades mapuche lafkenche de los territorios ya mencionados se
estaban organizando para pedir la derogación de la citada ley, cuya génesis es
viciada e irregular, ya que acusa el pago ilícito a parlamentarios por parte de
las grandes empresas pesqueras, para que su tramitación en el Congreso fuera
expedita.
También se planteó que la
Ley de Pesca, que fue votada en el año 2012, no consideró el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile, en el que se
estipula la consulta obligatoria a los pueblos originarios cuando se trate de
medidas que les afecten. En este caso, los lafkenche no fueron consultados, y
por ende, no pudieron participar de manera previa, libre e informada en la
tramitación de esta ley.
Finalmente, se señaló que
la Ley de Pesca hace caso omiso de aquella que crea el Espacio Costero Marino
para Pueblos Originarios (N° 20.249), con lo que se da la paradoja y el
contrasentido de que a los lafkenche, por una parte, se les reconoce el derecho
al uso del mar, pero por otro lado, no se les permite extraer los recursos
marinos.
Por todo lo antes
mencionado se acordó organizar un gran encuentro político y ceremonial los días
28 y 29 de agosto en el sector de Comillahue, en Tirúa Sur, con la finalidad de
discutir la “Ley Longueira” y lograr los acuerdos necesarios para emprender
acciones conducentes a exigir su derogación.
Futa
trawün-nguillatun de Comillahue
El futa
trawün-nguillatun de Comillahue comenzó el día viernes 28 de agosto,
alrededor de las 6 de la tarde, con la llegada de los invitados, que incluyeron
a miembros de comunidades lafkenche y sindicatos de pescadores de Iquique y del
amplio territorio comprendido entre el Golfo de Arauco y Palena, De esta
manera, asistieron dirigentes y miembros de comunidades de Arauco, Lebu, Los
Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, San
Juan de la Costa y Hornopirén.
A la cita acudieron también
dirigentes de los Sindicatos N° 1 y 2 de Tirúa, del Sindicato de Pescadores
Boteros de Lebu; del Sindicato Viejos Lobos de Mar, de la misma comuna; de la
Mesa Comunal de Pesca de Lebu; de la Agrupación de Pescadores y Recolectores
Lafkenche de Lebu, de los Sindicatos de Pescadores Artesanales de Puerto
Saavedra, San Juan de la Costa y Coronel; del Sindicato de Pescadores
Recolectores de Corral, del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta
Cavancha de Iquique, además de dirigentes de la Federación de Estudiantes de la
USACH, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco.
Junto a ellos también
quisieron estar presentes jóvenes representantes de los Partidos Revolución
Democrática (RD), Izquierda Autónoma (IA), y Unión Nacional Estudiantil (UNE),
quienes se unieron al anfitrión, el dirigente y alcalde de la comuna de Tirúa, Adolfo
Millabur, y sus similares de Renaico, Juan Carlos Reinao; Galvarino, Fernando
Huaiquil; y Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil, todos miembros de la
Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM), autoridades que
consideraron relevante asistir al encuentro por pertenecer a este pueblo
originario y por la importancia del evento.
Tampoco los concejales
Miguel Liguempi, José Linco y Roberto Garrido, de la comuna de Tirúa,
estuvieron ausentes de esta cita, a los que se sumaron concejales provenientes
de otros territorios involucrados en la discusión, como Patricio Aniñir, de Los
Álamos; Prosperina Queupuan, de San Juan de la Costa; y Luis Carmona, de Puerto
Saavedra.
Los dirigentes de las
comunidades lafkenche de Tirúa Sur, además del dirigente Adolfo Millabur y el
consejero regional de la CONADI, Iván Carilao, dieron la bienvenida a los
asistentes después de una rogativa, explicando la naturaleza y trascendencia de
la reunión, tras lo cual muchos invitados se presentaron, reconociendo la importancia
de reunirse para dialogar durante toda la noche y tener al día siguiente un
acuerdo claro para trabajar en torno al objetivo definido. Tres videos
educativos fueron proyectados en un telón, todos alusivos al carácter abusivo e
injusto de la Ley de Pesca y la depredación de los recursos del mar por parte
de las grandes empresas industriales.
La noche
transcurrió entre momentos de reflexión intensa, fogatas y bailes, y otros
destinados a compartir fraternalmente los alimentos y las experiencias de vida,
siempre a la espera del amanecer, instante en que una parte de los asistentes
descendió hasta el lafken (mar), para realizar la tradicional
rogativa, mientras una multitud esperaba la ofrenda de mar en el rewe.
Este rito constituyó, según quienes participaban por primera vez en esta
ceremonia, uno de los momentos más emotivos y hermosos de todo el trawün-nguillatun.
Durante la mañana llegaron
hasta Comillahue el senador Alejandro Navarro, quien participó de la rogativa,
y el diputado Manuel Monsalve, únicos parlamentarios que quisieron acudir al
encuentro, pese a que en las semanas previas se había extendido una
carta-invitación abierta a diversos congresistas y personalidades del mundo
político. Ambos permanecieron en el lugar hasta la hora de los discursos
finales, destinados a hacer públicos los consensos acordados durante las horas
anteriores.
Las resoluciones
definitivas que emanaron de la asamblea se tradujeron en los siguientes puntos:
en primer lugar, que la única salida al grave problema que aqueja a las
comunidades mapuche lafkenche y los pescadores artesanales en relación al
acceso a los recursos marinos es exigir la derogación de la actual Ley de Pesca
y trabajar una propuesta justa, que satisfaga las demandas de los actores
postergados en el actual cuerpo legal. Esto implica no caer en la lógica de
redistribuir las cuotas de captura, lo que significa perpetuar la privatización
del mar, sino que declararlo como fuente de bienes comunes y colectivos de todos
los chilenos. Para otorgar fuerza a esta demanda, los dirigentes de las
comunidades firmaron una carta de adhesión, que será enviada en el breve plazo
a todas las instancias necesarias.
En segundo lugar, las
comunidades sellaron un compromiso con los representantes de los sindicatos de
pescadores presentes, que se tradujo en un simbólico apretón de manos, un
abrazo solidario y la promesa de actuar unidos, de manera sinérgica, para
lograr la meta propuesta. De acuerdo al dirigente Adolfo Millabur, es precisamente
esta mancomunión de fuerzas la característica que crea un punto de inflexión en
la historia reciente de ambos actores y el elemento signado para asegurar una
lucha tenaz en pos del objetivo final.
Un tercer punto relevante
estuvo determinado por el interés y la voluntad de los dirigentes
estudiantiles, quienes trabajarán y apoyarán decididamente a los lafkenche y
los pescadores artesanales para exigir la derogación de la Ley de Pesca.
Finalmente, se acordó
emprender acciones, cuya naturaleza será definida próximamente, para conseguir
este propósito, con la convicción de que el gran número de convocados y la
fuerza del movimiento serán aliados importantes en la consecución de los fines
propuestos.
A eso de
las 5 de la tarde del sábado culminó el gran encuentro con un purrunalrededor
del rewe, y la opinión generalizada es que los asistentes
partieron cargados de newen para enfrentar un nuevo reto, que
en el caso del pueblo mapuche se suma a la larga historia de desafíos que ha
debido enfrentar durante los últimos siglos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario