4.06.2016

LEFTRARO


LEFTRARO, un lider

SE CUMPLEN 450 AÑOS DE LA MUERTE DEL LIDER MAPUCHE LEFTRARO O LAUTARO


450 años se cumplen de la muerte de Lautaro y es por eso que en distintos puntos del Wallmapu se realizarán actos para conmemorar su grandeza

En el amanecer del jueves 1º de abril de 1557, Lautaro y su ejército fueron sorpresivamente atacados por los españoles luego que Chillican, uno de sus soldados movido por la ambición y cansado de la guerra desertara y los delatara. Lautaro fue asesinado, su cadáver desmembrado y la cabeza - ensartada en una lanza la cabeza – se exhibió en la plaza de Armas de Santiago por largo tiempo. Una verdadera provocación a las futuras generaciones de mapuche.
Lautaro con arma
Imágen de Lautaro con macana (1534-1557) del siglo XVI
Biblioteca Nacional de Chile
agradecimientos a wikipedia 

Seis años como esclavo

Lautaro nació en 1534. Hijo del lonko Curiñancu, de la zona cordillerana de Nahuelbuta, a los 11 años fue capturado por el ejército español dirigido por Pedro de Valdivia - gobernador de Chile - y llevado a Santiago, donde permaneció como prisionero durante seis años.

Sus tareas habituales como prisionero y paje de Valdivia eran el cuidar de los caballos y acompañar al jefe militar a las batallas y ejercicios. Fue así­ como aprendió a no temer al caballo y a montar hasta hacerse un buen jinete, como también las tácticas militares de los españoles y sus principales debilidades.

El 22 de febrero de 1550 en la batalla de Andalien y el 12 de marzo en la de Penco, Lautaro fue testigo de los escarmientos a los que Valdivia sometió a los mapuche tomados prisioneros para evitar futuras rebeliones: mutiló a la mayorí­a y liberó a un grupo. Esto, según se cuenta, impactó profundamente al joven y allí­ estarí­a la raí­z de su fuga.

La huí­da de Lautaro pasó para los españoles como un hecho casi habitual y no lo persiguieron. Según el poema épico "La Araucana", de Alonso de Ercilla, Lautaro se presentó ante los sorprendidos caciques presididos por Colo Colo y su aliados Paicabí­, Lemo-Lemo, Lincoyán, Tucapel y Elicura, quienes vieron en él resueltamente sus naturales dotes de lí­der innato. Así­ les enseñó a su gente a montar y a apreciar el caballo como un arma de combate. Convocó a reuniones a campo abierto y les enseñó las artes militares y el uso de armas nuevas. También Lautaro maduró sus dotes de estratega al diseñar una serie de tácticas militares: el uso de escuadrones, la elección del terreno, las tácticas de emboscadas y de guerrillas. De esta forma, teniendo el apoyo de la mayorí­a de los lonkos del Wallmapu, dirigió una gran sublevación militar en contra los españoles entre 1553 al 1557.
Lautaro_y_Guacolda
Lautaro y Guacolda
Muerte a Pedro de Valdivia

El 24 diciembre de 1553 Pedro de Valdivia salió desde Concepción hacia Quilacoya – ambas en la VIII Región – pero en el camino decidió tomar rumbo a Tucapel a fin de encontrarse con las fuerzas comandadas por Juan Gómez de Almagro. La tranquilidad y los esporádicos avistamientos de mapuche despertaron sospechas pero ningún sentimiento de amenaza. Envió una avanzada para explorar el camino y pese a que ninguno de sus emisarios volvió, decidió seguir, cayendo en la emboscada pacientemente tendida por el ejército mapuche comandado por Lautaro.

Al llegar a Tucapel Valdivia encontró sólo restos humeantes, a pesar de lo cual decidió acampar. Cuando ya avanzaban las tareas de súbito el bosque se llenó de chivateos y sin más aviso los guerreros mapuches se abalanzaron sobre los españoles. El experto militar apenas pudo armar sus lí­neas defensivas y aguantar el primer choque. Los mapuches, previendo el ataque de la caballerí­a, dispusieron lanceros y contuvieron la carga. Rápidamente volvieron a los bosques se retiraron engañando a lo españoles con su huí­da. Y en medio de la sorpresa un nuevo escuadrón mapuche se presentó al combate.

Lautaro sabio de sus fuerzas y estrategias logró engañar a Pedro de Valdivia, derrotar a su ejército y capturar vivo a su antiguo captor. Según se cuenta, el militar español fue sometido a un juicio publico por las numerosas violaciones de sus soldados al pueblo mapuche y pagó con su vida por ello.
Por Manuel Lonkopan mapukimvn@yahoo.com.ar
agradecimientos a : Argentina Centro de Medios Independientes 
y a : deportes mapuche


Columna 
Del Origen por Marcela Rosen
Santiago de Chile
Para comunicarse puede escribir a 
marcelarosen@gmail.com
Escáner Cultural revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias

año 9 - Número 92 - abril 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario