7.11.2019

ESCUELA MAPUCHE KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE

ESCUELA MAPUCHE KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE - LUGAR DE ENSEÑANZA DE TODAS LAS COMUNIDADES

 Este proyecto nace el año 2005, luego que comunidades mapuche Lafkenche del sector decidieran recuperar y administrar por su cuenta una escuela que durante décadas administraba la Iglesia Católica,. La comunidad toma esta decisión producto de mala calidad de educación y la falta de pertinencia cultural, Infraestructura en mal estado, despido en forma arbitraria de profesores mapuches con conciencia y con compromiso en la causa mapuche; y finalmente para poder desarrollar una educación desde la identidad cultural mapuche.

Conversamos con Hugo Painequeo, mapuche, profesor y director de la Escuela Kom Pu Lof ñi Kimeltuwe, quien nos cuenta de esta experiencia, señalando:


¿Por qué deciden tener su propia escuela?

Las autoridades tradicionales y profesionales de nuestra comunidad nos vimos en la necesidad de reflexionar sobre la educación que nuestros niños estaban recibiendo en las escuelas, dependientes de las municipalidades o de instituciones privadas. Nos dimos cuenta que nuestros niños y niñas estaban recibiendo una educación descontextualizada de su cultura, estaban perdiendo su identidad, siendo asimilados fácilmente, afectando también su autoestima. Esto provocaba mucha deserción escolar y poco rendimiento académico, todo agravado por la discriminación que tenían que soportar en sus escuelas.

 

Peñi Hugo Painequeo
 
Esto nos llevo a levantar como comunidad mapuche nuestra propia escuela la cual busca entregarle a nuestros niños y niñas una educación desde la cultura mapuche para fortalecer su identidad cultural, que vivan su cultura. Pero también que puedan recibir una educación de calidad desde la perspectiva de los conocimientos occidentales, aplicando una metodología pertinente a ellos. Fuimos combinando estos elementos de la educación propia mapuche con la educación occidental. Mediante el entendimiento y la participación fuimos definiendo como ir construyendo la escuela que les íbamos entregando a nuestros niños.


¿Cómo han llevado acabo esta experiencia?

Para hacer esto nos hemos tenido que organizar e ir construyendo nuestra propia experiencia, hasta donde nosotros conocemos no hay más iniciativas de este tipo en Chile, en el sentido que una escuela sea administrada y dirigida por una comunidad mapuche, por sus miembros y autoridades tradicionales. La comunidad creo una comisión de educación que se encarga de la escuela, donde todos tienen cabida, principalmente nuestros ancianos, por que como mapuche dependemos de su sabiduría, sus consejos, la orientación de vida.
Llevamos 5 años caminando unidos en esta iniciativa, hemos hecho un trabajo mancomunado, con encuentros y desencuentros, que como comunidad hemos sabido afrontar como mapuche, resolviendo todo nosotros. Hemos tenido muchos avances, aumentando la cantidad de niños y niñas que asisten a la escuela, hemos ampliando la infraestructura, nos preocupamos de que cada niño pueda asistir a la escuela.


¿Cual es la realidad de otras escuelas del sector?

Hay muchas escuelas en nuestro territorio, que dependen de municipalidades, de particulares y la iglesia católica, pero ninguna refuerza la identidad de nuestros niños y niñas, todas promueven una educación enajenante. Buscan que nuestros niños dejen de ser mapuche, sean awincados .


¿Cuáles son sus proyecciones?

Tenemos muchas proyecciones, nos faltan recursos económicos para seguir creciendo y entregar a nuestros niños y niñas, el Estado solo nos entrega una subvención mínima (6). Queremos poder impartir mas niveles educacionales, hoy solo impartimos educación básica, cuando crecen nuestros hijos tienen que ir a la ciudad, muy lejos de nuestros hogares a seguir estudiando.

¿La escuela Kom Pu Lof ñi Kimeltuwe como aporta a la causa del pueblo mapuche?
Nuestra escuela es parte de nuestra lucha como pueblo mapuche. Como mapuche no solo luchamos por recuperar nuestras tierras, el derecho a la educación de nuestros niños también es parte de la lucha que como pueblo mapuche tenemos que llevar adelante.



PALABRAS FINALES

El pleno ejerció del derecho a la educación es un desafió no solo de los pueblos indígenas, si no principalmente de los Estados que deben otorgar las herramientas necesarias para que los pueblo indígenas puedan ejercer plenamente este derecho, velando por el fortalecimiento de la identidad cultural indígena, que tengan acceso a una educación formal de calidad, en definitiva que se transforme realmente la educación en una condición previa para que los pueblos indígenas puedan ejercer su derecho a la libre determinación, incluido el derecho a procurar su propio desarrollo económico, social y cultural.
Sin duda la mejor forma que esto ocurra será que los pueblos indígenas tengan el control de sus procesos educativos, los estados deben procurar entregarle todos los elementos necesarios para que los pueblos indígenas ejerzan este derecho sin restricciones. Sin duda el ejemplo de la escuela mapuche Lafkenche Kom Pu Lof ñi Kimeltuwe es una experiencia a fortalecer e replicar en todos los territorios indígenas.

Fuente Mapuexpress.

No hay comentarios:

Publicar un comentario